domingo, 28 de septiembre de 2008

Informe metacognitivo

Lo primero que quiero exponer en este informe, es que para mi fue muy enriquecedor trabajar en la elaboración de la carpeta virtual. A pesar de las dificultades iniciales para poder trabajar con el modelo de la Enseñanza para la Comprensión (EpC), aproveché toda la experiencia recabada en la realización de los dos talleres grupales, busqué distintas planificaciones basadas en el modelo y revisé material bibliográfico, considerando principalmente la relectura de la bibliografía mínima del curso, las que en su momento leí con gran profundidad, tomando notas de los aspectos más relevantes de cada una. Las lecturas más relevantes para ello, fueron los textos de Stone y Schulman. Siento que la lectura que realicé de cada uno de los textos fue de gran calidad, lo que me permitió comprender los puntos de vista planteados por los autores, así como sus ideas claves. De no haber leído y releído las lecturas con el nivel de profundidad que lo hice, no hubiera podido ahondar en el tema, jerarquizando las ideas, estableciendo relaciones para, finalmente, desarrollar el trabajo.
No me fue difícil poder discriminar entre las ideas principales de las secundarias, porque al ir leyendo la bibliografía recolectada y seleccionada, me pude dar cuenta que el desarrollo de ciertas ideas en los distintos textos confluían en todos los casos en una misma idea general. Por lo tanto, obviamente, esta idea general correspondía a la idea principal y las ideas que llevaban a ella, eran las ideas secundarias. Creo que además tengo una gran facilidad para, a partir de las lecturas, realizar esquemas mentales, jerarquizando las ideas y ordenándolas, lo que me permitió comprender bastante profundamente el modelo.
El énfasis de este trabajo, además de ser el uso del modelo EpC, es la incorporación de las TICs en la enseñanza. Por lo tanto, para comenzar a trabajar en la carpeta tomé la decisión de abrir un blog, para incorporar las TICs desde la creación del trabajo. Yo nunca había trabajado con un blog, pero me acomodó bastante, me sirvió como herramienta para desarrollar mi trabajo y, consecuentemente, aumentar mi comprensión respecto al fundamento y al uso del modelo. Me agradó mucho la experiencia de trabajar virtualmente, no sólo porque me manejo bien con la tecnología, sino que además me permitió aprender a manejar nuevas herramientas, como subir archivos al blog y dejarlos como hipervínculos, etc.
Lo primero que hice fue seleccionar el tema, para luego poder transformarlo en tópico generativo. Para ello me apoyé en las consideraciones expresadas por Marta Stone respecto a las características que dicho tema debe tener para poder ser generativo, para lo cual fue fundamental el haber realizado una lectura de calidad del texto como lo expliqué anteriormente. Me preocupé, entonces, de buscar un tema que fuera inagotable, fácil de conectar con la realidad de los estudiantes, que fuera relevante para ellos y que fuera central para la disciplina. Para poder transformar el tema en tópico generativo realicé una lluvia de ideas, que me permitió obtener los conceptos claves y realizar conexiones entre ellos, mediante un mapa conceptual. Luego de obtenido el tópico fijé la meta de comprensión general, lo que me permitió comenzar a trabajar en mis planificaciones (postular los desempeños de comprensión y la evaluación diagnóstica continua, así como también elaborar las guías de trabajo y documentos anexos). Para poder crear cada una de las planificaciones me basé en la experiencia que tengo trabajando como docente, en el conocimiento que tengo de mi disciplina y en el conocimiento que tengo de mis estudiantes. Busqué información para sacar ideas para las actividades en distintos sitios de Internet, muchos de ellos sugeridos en la pauta de realización del trabajo. Quiero destacar particularmente uno, que corresponde a un sitio para la creación de rúbricas, que lo considero de gran utilidad, porque permite crear todo tipo de rúbricas distintas, para evaluar distintas cosas. A partir de la gran cantidad de sitios visitados, de algunos textos escolares del nivel y de ideas propias, diseñé y elaboré actividades para cada una de las planificaciones. Traté de que fueran variadas y diversas; fue un trabajo lento, pero dedicado. Los recursos tecnológicos usados en las distintas planificaciones creo que también fueron variados; Internet me ayudó para obtener varios de ellos. Creo que todo esto aumentó mi comprensión del tema y me permitió participar activamente en mi aprendizaje, construyendo así mi conocimiento.
Creo que mi trabajo fue arduo y le dediqué muchísimo tiempo. Este tiempo invertido en el trabajo, poco más de cuatro semanas, fue fundamental para poder desarrollar un trabajo de calidad; esto es, pude recopilar la información y material necesarios para poder desarrollar mis planificaciones y fundamentar pedagógicamente, no sólo apoyada en la literatura, sino que también con el aporte de mis propias ideas con respecto al tema. Es decir, pude ir “madurando” el trabajo, llegando a una comprensión cada vez mayor del tema, logrando una mayor complejidad del mismo a medida que pasaba el tiempo.
El trabajo en esta carpeta virtual fue tremendamente enriquecedor y me gustó mucho la experiencia. Quiero decir además, que el modelo de EpC me pareció muy interesante y, aunque se requiere de una gran cantidad de tiempo disponible para trabajar con él, creo que en algunos casos tendré oportunidad de aplicarlo en el contexto en el que trabajo.

Lista de referencias usadas para el diseño de planificaciones y materiales

www.mineduc.cl
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=41
http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=4
http://rubistar.4teachers.org/index.php?screen=NewRubric&section_id=10&&skin=es&lang=es&
http://www.eduteka.org/ProyectosWebquest.php
http://www.scienceacross.org/index.cfm?fuseaction=content.showcontent&node=20
http://learnweb.harvard.edu/andes/tfu/design_shared_units.cfm?search_designs_enable=yes&full_list=yes
http://www.educomputacion.cl/#Scene_1
http://www.sabernet.cl/
http://www.educasites.net/biologia1.htm
http://www.colegio-jaimebalmes.com/webquest/alimentos/index.htm
http://deciencias.wordpress.com/webquest/
http://www.abcdietas.com/tabla_alimentos.html
http://www.naos.aesan.msc.es/csym/test/test.html
http://www.youtube.com
http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2007/enigma_nutricion/enigma/index.html
http://www.mypyramid.gov/global_nav/sp-media_animation-presentation_pc.html
http://www.mypyramid.gov/pyramid/sp-index.html
http://www.inta.cl/

viernes, 12 de septiembre de 2008

Fundamentación pedagógica

La unidad de nutrición escogida como tema general de trabajo (dentro de la que se encuentra el tema alimentación humana) corresponde a un tema significativo para ser enseñado, porque es central en el currículum del nivel en el cual se está planificando (séptimo año de enseñanza básica) [1].
La enseñanza de los contenidos que hacen referencia al estudio del funcionamiento de los organismos complejos como el humano, permite el desarrollo de una conciencia crítica y entrega herramientas para poder abordar los temas de educación para la salud. En particular, el subtema escogido, alimentación sana es de gran relevancia para la enseñanza por diversas razones. En primer lugar, una alimentación apropiada es fundamental para el desarrollo físico y mental de niños y adolescentes. En segundo lugar, los adolescentes son consumidores actuales y futuros, que necesitan información y educación específicas para adquirir patrones alimenticios saludables y perdurables. Y por último, los escolares constituyen un importante vínculo entre la escuela, el hogar y la comunidad. El propósito de la educación en nutrición en la escuela es lograr que los niños adquieran una capacidad crítica para elegir una alimentación saludable en un mundo que cambia rápidamente y en el que se observa una continua diversificación de los alimentos procesados y una pérdida de los estilos de alimentación familiar. Al desarrollar en los escolares hábitos de alimentación saludables, se contribuye a su desarrollo físico, mental y social, y a la prevención de las enfermedades relacionadas con la dieta. En resumen, la nutrición, particularmente lo referido a la alimentación sana, es uno de los grandes temas en ciencias que promueve el autocuidado de la salud de los jóvenes.
El tema de la alimentación en general es muy fácil de conectar con la experiencia y la realidad cotidiana de los estudiantes. Para ellos, que se encuentran en un rango de edad que va desde los 12 a 18 años aproximadamente (que incluye a los del nivel con el que se está trabajando, séptimo básico) es de gran importancia y preocupación el tema de la alimentación. Es un período en que la alimentación comienza a ser parte de su conversación, en especial para las mujeres, porque comienzan a preocuparse por su aspecto físico y comienzan a incorporar a su lenguaje y a sus conversaciones las dietas, la posibilidad de bajar de peso, las tallas y los hábitos alimenticios, entre otras cosas, por lo que este tema presenta una gran posibilidad de ser anclado a situaciones cotidianas que todos los estudiantes viven diariamente. Existen muchas posibilidades de abarcar este tema a partir de las experiencias previas que los estudiantes tienen, lo cual lo hace muy interesante para ser desarrollado como tópico generativo. Por lo tanto, al momento de mencionarles el tema de alimentación sana y dieta equilibrada demuestran un gran interés por conocer sobre este tema. Todo lo mencionado anteriormente genera una gran curiosidad en los estudiantes, desarrollando en ellos una gran motivación respecto al tema, lo que según Ausubel, es central para lograr un aprendizaje significativo [2].
Es fundamental además que este tema sea tratado en un nivel como séptimo básico, porque los estudiantes tienen edades que fluctúan entre 12 y 13 años, por lo que recién están interesándose por estos temas. Esto implica un beneficio, porque la enseñanza de este tema adquiere un carácter preventivo que permite evitar, no sólo enfermedades nutricionales, sino desórdenes alimenticios como la anorexia nerviosa y la bulimia. Para poder afirmar lo anterior me estoy basando no sólo en el conocimiento que tengo de mi disciplina [3], que me permite saber ciertos aspectos del desarrollo del ser humano, entre los que se cuentan el desarrollo físico y psicológico del ser humano, sino también el conocimiento que tengo yo como docente de mis estudiantes y sus características [4], generado a partir de la permanente interacción con ellos dentro y fuera de la sala de clases.
Un punto central a considerar es que éste es un tema sobre el que yo, como docente tengo un gran dominio, lo cual según Schulman [5] es uno de los conocimientos que el docente debe tener a la hora de enseñar. Esto mismo hace que para mí, como profesora de Ciencias, me resulte particularmente interesante y atractiva esta unidad. La nutrición es un tema tremendamente relevante, ya que promover la salud de los adolescentes constituye una tarea fundamental para la sociedad; la educación para la salud facilita la participación activa de los estudiantes en su proceso de aprendizaje, así como el intercambio de información y experiencia. Dicho intercambio genera conocimientos y habilidades que ayudan a transformar las conductas de los adolescentes, de manera que sean favorables para la salud. Por eso, este tema se convierte en un desafío para ser desarrollado de una manera motivadora, atractiva y accesible para los estudiantes de 7° año básico.
El gran acceso a la información científica que los estudiantes tienen fuera de la escuela, así como el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información, hace necesario ampliar las metodologías de enseñanza, poniendo el énfasis especialmente en la necesidad de ofrecer variadas formas de profundización o complementación. Para ello, en mi tabajo como docente debo procurar planificar actividades diversas, dependiendo de los intereses de los estudiantes y de las condiciones o características particulares del establecimiento, teniendo en cuenta la posibilidad de establecer vínculos e interrelaciones con otros campos de la vida de los estudiantes. A pesar que el tema alimentación sana es un tema bien acotado, puede abordarse desde múltiples perspectivas y se puede utilizar una gran variedad de actividades distintas. Dentro de éstas, adquieren gran importancia y significación las actividades que incorporan las nuevas tecnologías, que ayudan a aumentar la comprensión del tema por parte de los estudiantes.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) son medios interactivos con los que no sólo se puede pensar y aprender, sino que son instrumentos que, según Stone [6], “ayudan a crear contextos sociales cooperativos para aprender de modos que antes eran impensables”. Es por esto que la incorporación de las TICs a la práctica educativa no sólo implica el uso de la tecnología, sino también requiere reflexionar sobre el modo como las TICs favorecen y promueven el aprendizaje en los estudiantes. En un contexto educativo, la tecnología informática debe ser vista como una herramienta al servicio del aprendizaje más que como un fin de aprendizaje. Es decir, se trata de aprender con tecnología, más que sobre tecnología. Es por eso, que todas las actividades planificadas han incorporado las TICs en los distintos desempeños que debe desarrollar el estudiante. Se ha tratado de que las tecnologías empleadas no sólo impliquen la búsqueda de información en Internet. Por esto, se pensó en el uso de tecnologías variadas y diversas, como el uso de diferentes programas computacionales, lectura de artículos publicados en Internet, búsqueda de videos en Internet, confección de videos, entre otros.
Por otra parte, el uso de las TICs aumenta el interés por parte de los estudiantes por el tema que deben aprender, ya que al relacionarlo con elementos que le son significativos como el uso del computador, Internet o aparatos electrónicos (que en la actualidad los estudiantes manejan cotidianamente) aumenta la motivación por el aprendizaje. Esto es fundamental según Ausubel para lograr un aprendizaje significativo [7]. Es por esto que es muy importante el aprovechamiento de los recursos tecnológicos y las habilidades que los estudiantes tienen para facilitar el aprendizaje.
Al planificar tres clases distintas se pensó en desarrollar en los alumnos desempeños distintos y diversos, de modo de alcanzar la misma meta general de comprensión, pero considerando la diversidad de alumnos con que el docente se puede encontrar. Es por esta razón, que en un caso se consideró el diseño de un afiche, en otro la confección de un video y en el otro la elaboración de un mapa conceptual, los que corresponden todos a desempeños de integración que se logran a través del desarrollo de diversos desempeños exploratorios y guiados, como lo son la realización de una encuesta, lectura y análisis de artículos y documentos, trabajo con tablas de datos, análisis de video, entre otros. De esta manera, se están representando y adaptando los temas a los diversos intereses y capacidades de los estudiantes. Este hecho representa lo que se denomina el conocimiento pedagógico de la materia, respecto a lo que Shulman plantea que “representa la mezcla entre materia y pedagogía” [8].
Uno de los desempeños que considero particularmente interesante a ser desarrollado por los estudiantes es la elaboración de mapas conceptuales. De acuerdo al modelo de la enseñanza para la comprensión (EpC) se afirma que un estudiante ha comprendido un tema cuando “es capaz de realizar algo tangible con él” [9]. El uso del mapa conceptual, además de servir como organizadores de conocimiento previo y como estrategia de acercamiento a nuevos conceptos, posibilita la adquisición de nuevos conceptos [10]. Los mapas conceptuales pueden potenciar el aprendizaje significativo, ya que ayudan al estudiante a descubrir relaciones entre nuevos conceptos y los ya preexistentes en su estructura cognitiva. Así, el uso de los mapas conceptuales permite la integración del enfoque de la EpC y el aprendizaje significativo [11]. Por lo tanto, creo que uno de los desempeños que demustra comprensión de un tema es la elaboración de mapas conceptuales del mismo. Por esa razón, me interesó de sobremanera que al menos una de las planificaciones incluyera la elaboración de un mapa conceptual. Además, con el uso de distintos programas que se han desarrollado para estos fines se incorpora el uso de las TICs en la construcción del conocimiento.
La alimentación sana es un tema que puede ser fácilmente conectado con otras materias. Por ejemplo, al decir que una mala alimentación puede generar enfermedades como la obesidad o ser consecuencia de enfermedades de índole psicológica (como la anorexia), se pueden hacer conexiones o buscar actividades complementarias con el área de orientación para poder, en conjunto, fomentar el autocuidado. Pueden establecerse relaciones también con el área de matemáticas, al realizar cálculos de aporte calórico y porcentajes de nutrientes, entre otros. Con educación física se puede trabajar en conjunto al hablar de la importancia del ejercicio y la actividad física para tener una buena nutrición. Finalmente, con artes visuales se puede trabajar para que los estudiantes confeccionen el afiche. Es decir, es un tema que permite la conexión con múltiples materias, además de la propia.
Desde el punto de vista cognitivo, las actividades mencionadas anteriormente para desarrollar el tema pueden ser realizadas de manera colaborativa entre varios estudiantes de modo que cada alumno pueda interactuar con sus pares, aumentando así su zona de desarrollo próximo [12]. Trabajar en un grupo de varios estudiantes significa ser integrante activo en él; esto es, actuar en el desarrollo de la actividad, intervenir en la discusión, aportar a su comprensión y al conocimiento de cada tema.
Todo lo mencionado anteriormente se enmarca dentro del EpC, modelo de planificación y organización de actividades educativas, que asume una aproximación constructivista del aprendizaje. Esto implica que el estudiante irá construyendo su conocimiento y será, por lo tanto, protagonista de su propio aprendizaje. Por esta razón, se diseñaron actividades en las que se les dio un mayor protagonismo a los estudiantes, actuando el profesor sólo como un guía en este proceso. Al dejar la iniciativa a los estudiantes, se les permite reconocer y utilizar sus errores de desempeño. Esto, junto a la evaluación diagnóstica continua permite al docente emprender acciones sobre la marcha para llenar los vacíos.
Por otra parte, los desempeños de comprensión, además de ser de carácter constructivista, implican una reflexión profunda acerca de lo que se hace, lo que permite al estudiante ir más allá de las representaciones mentales o de la acción pura para construir comprensiones que le permitan solucionar problemas reales de manera creativa y flexible. Visto así, la enseñanza tiene como propósito que el alumno pueda comprender en profundidad el tema tratado, de modo que pueda desarrollar una mente crítica y abierta respecto al tema, reflexionando constantemente, lo que le ayudará a liberar su mente [13].
En resumen, una perspectiva constructivista que, más aún incorpore el uso de la tecnología informática, genera un clima de aprendizaje dinámico y participativo. Desde esta perspectiva debo, como docente, enfocar mi manera de enseñar situada en el paradigma constructivista, poniendo un gran énfasis en el uso de las TICs.

[2] Arancibia, Violeta (1990) Teorías del Aprendizaje. Revisión de corrientes actuales. CIDE, Santiago, 1990.
[3], [4] y [5] Shulman, Lee (2001) Conocimiento y enseñanza. Revista de Estudios Públicos, Nº 83, CEP, Santiago.
[6] Stone, Martha (comp.) (2006) Enseñar para la comprensión con nuevas tecnologías. Paidós, Argentina, p. 33.
[7] Arancibia, Violeta (1990) Teorías del Aprendizaje. Revisión de corrientes actuales. CIDE, Santiago, 1990.
[8] Shulman, Lee (2001) Conocimiento y enseñanza. Revista de Estudios Públicos, Nº 83, CEP, Santiago, p. 175
[9] Blythe, T. et. al (1999). La Enseñanza para la Comprensión. Guía para el docente. Paidós. Argentina.
[10] Novak, J. D. y Gowin, D. B. (1999). Aprendiendo a Aprender. Martínez Roca, Barcelona.
[11] Duarte, P. y Henao-Cálad, M. Concept Maps: Theory, Methodology, Technology. Proc. of the Second Int. Conference on Concept Mapping. A. J. Cañas, J. D. Novak, Eds. San José, Costa Rica (2006).
[12] Trilla, J. (Coordinador) (2002). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. España: Graó.
[13] Fenstermacher, Gary y Soltis, Jonas (1999) Enfoques de la enseñanza. Amorrortu Editores, Argentina.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Planificación 3

Para la tercera planificación la meta de comprensión específica es:

Los estudiantes comprenderán que los buenos hábitos alimenticios (claves de una alimentación sana) y la actividad física son fundamentales para una lograr una buena nutrición.


En la tabla a continuación se presentan los desempeños de comprensión (divididos en exploratorios, guiados y de integración) con su respectiva evaluación diagnóstica continua.
Documentos anexos.
Links necesarios para el trabajo de las guías
http://www.naos.aesan.msc.es/csym/test/test.html (encuesta virtual sobre hábitos alimenticios, en documento 3.1)
http://www.youtube.com/watch?v=6ild7XJSvpg (animación sobre actividad física y salud, en documento 3.3)
http://www.inta.cl/noticias/revista%20nutrición%20y%20salud.pdf (página 3 de revista del INTA sobre hábitos alimenticios, en documento 3.3)
http://cmap.ihmc.us/download/ (descarga de programa CmapTools para elaboración de mapas conceptuales, en documento 3.3)

Planificación 2

Para la segunda planificación la meta de comprensión específica es:

Los estudiantes comprenderán las características y la composición nutricional de diversos alimentos a través de una lectura informada de su etiquetado.
En la tabla a continuación se presentan los desempeños de comprensión (divididos en exploratorios, guiados y de integración) con su respectiva evaluación diagnóstica continua.
Documentos anexos.
Links necesarios para el trabajo en las guías
http://www.inta.cl/Consumidor/etiquetado/WebU.pdf (texto del INTA sobre la lectura de información nutricional de etiquetas, en documento 2.3)

Planificación 1

Para la primera planificación, la meta de comprensión específica es:

Los estudiantes comprenderán los conceptos de alimentación sana y dieta equilibrada.
En la tabla se presentan los desempeños de comprensión (divididos en exploratorios, guiados y de integración) con su respectiva evaluación diagnóstica continua.
Documentos anexos.
Links necesarios para el trabajo de las guías
http://www.mypyramid.gov/global_nav/sp-media_animation-presentation_pc.html (animación que explica la nueva pirámide alimentaria, en documento 1.3)
http://www.mypyramid.gov/pyramid/sp-index.html (nueva pirámide alimentaria interactiva, en documento 1.3)

Tópico Generativo

Para obtener el tópico generativo se procedió a hacer una lluvia de ideas de los conceptos claves del tema, los cuales se relacionaron mediante conectores generando así un organizador gráfico (ver documento anexo).

Con la ayuda de este organizador gráfico, el subtema "Alimentación Sana" se transformó en el siguiente tópico generativo:

¿Cuándo me estoy alimentando de manera más sana: cuando me como una pizza o cuando me como una cazuela?


Metas de Comprensión

Se estableció una meta general de comprensión:
Los estudiantes comprenderán la importancia para el ser humano de alimentarse sanamente para mantener una salud integral y equilibrada.
Luego, en cada planificación se establecerán submetas o metas específicas, que apuntan al logro de esta misma meta de comprensión general.

Selección de la Unidad y del Subtema

La unidad seleccionada fue “Nutrición Heterótrofa: Los seres vivos como sistemas interactuantes”, para el nivel de enseñanza de séptimo básico.

El tema de la unidad en el que se trabajará será Alimentación Humana, el cual incluye los siguientes subtemas:

· Alimentación humana: clasificación de los alimentos.
· Alimentación sana.
· Enfermedades asociadas: desnutrición, obesidad, bulimia, anorexia.
· Salud dental.

Dentro de este tema está incluido el subtema seleccionado y que se transformará en tópico generativo para planificar la clase. Éste subtema es Alimentación Sana.

Para elegir el tema se recurrió al marco curricular del cual se obtuvieron los contenidos mínimos obligatorios (CMO) y los objetivos fundamentales (OF) para el nivel de enseñanza (séptimo año básico) y asignatura (Estudio y Comprensión de la Naturaleza) en los que se está trabajando. Dicha información se extrajo del marco curricular de enseñanza básica [1].

Se considerará una clase de tres horas pedagógicas para enseñar el tema, es decir, 135 minutos de clase.

[1] http://www.curriculum-mineduc.cl/docs/currEducBasi/marco_curricular_de_educbasica.pdf